Hay quienes marcan la “historia del videojuego” desde los 70, pero no está mal mirar más atrás. A veces uno se olvida de que las computadoras, antes de que fueran hogareñas, estaban relegadas a entornos académicos o de defensa. Y con eso, muchas de las primeras “formas de videojuego” también estaban encerradas en laboratorios, ocupando cuartos enteros con válvulas.
La historia del videojuego no arranca con Mario o con Sonic. Ni siquiera con Atari. Y ni hablar de que no empieza con una consola.
En los años 50, varios proyectos experimentales empiezan a sentar las bases de lo que serían los videojuegos. Uno de los más citados es “Tennis for Two” (1958), desarrollado por William Higinbotham. Usaba un osciloscopio y una computadora analógica. No se vendió ni se distribuyó: era para mostrar al público cómo funcionaba esa tecnología.
También estaba Spacewar! (1962), creado por estudiantes del MIT. Tenía gráficos vectoriales y requería hardware carísimo. Pero fue muy influyente: inspiró a muchos de los primeros desarrolladores comerciales.
Estos “protos” no eran juegos en el sentido comercial, pero sí eran experiencias interactivas digitales. Y eso ya era revolucionario.
En los 70, Ralph Baer desarrolló el primer prototipo de consola hogareña, conocido como la “Brown Box”, que luego se convirtió en la Magnavox Odyssey (1972). Permitía jugar juegos básicos como ping-pong, sin sonido y con tarjetas intercambiables que modificaban el comportamiento del aparato.
Mientras tanto, Nolan Bushnell fundaba Atari y lanzaba Pong en máquinas recreativas. Aunque muchos lo creen el primer videojuego, en realidad vino después de varios experimentos. Lo que sí logró fue popularizar el videojuego a gran escala.
Pong (1972) fue un fenómeno inmediato. La historia dice que la primera máquina se rompió porque se llenó de monedas. Era un juego simple, fácil de entender, competitivo y adictivo. Y encima se podía jugar de a dos.
Esto disparó el auge de las arcades. Salas llenas de máquinas que ofrecían experiencias visuales, sonoras y mecánicas que en ese momento no existían en casa.
A partir de ahí, Atari se convierte en sinónimo de videojuego. Y empieza la carrera por llevar la experiencia del arcade al hogar.
En 1977, Atari lanza la VCS 2600, una consola con cartuchos intercambiables. Esto fue una revolución: ya no tenías que comprar una consola por cada juego.
El mercado creció rápido, pero también se saturó. Muchas empresas lanzaban consolas o juegos de pésima calidad solo para aprovechar la moda.
En 1983, la industria colapsa en EE.UU. por sobreproducción, juegos malos y pérdida de confianza del consumidor. Atari se desploma. Se pensaba que los videojuegos eran una moda pasajera.
Pero en 1985, Nintendo lanza la NES en Norteamérica, con Super Mario Bros. como estandarte. Revitaliza la industria con un enfoque en calidad, control creativo y licencias. Introducen la “Nintendo Seal of Quality” para garantizar que cada juego publicado en la consola cumpla con estándares básicos.
A partir de ahí, los videojuegos no paran de crecer. Nacen las “guerras de consolas” y las compañías empiezan a construir universos, personajes y sagas icónicas.
La historia del videojuego es la historia de cómo una curiosidad tecnológica se convierte en un lenguaje cultural. Desde osciloscopios en laboratorios hasta héroes pixelados en las casas del mundo.
Y aunque los gráficos, sonidos y dispositivos cambien, lo que no cambia es la esencia: la posibilidad de jugar, explorar y contar historias a través de sistemas interactivos.
Juego / Tecnología | Empresa / Institución | Involucrados / Nombres clave |
---|---|---|
Tennis for Two (1958) | Laboratorio Nacional de Brookhaven | William Higinbotham |
Spacewar! (1962) | MIT | Steve Russell y colegas |
Pong (1972) | Atari | Nolan Bushnell, Al Alcorn |
Computer Space (1971) | Nutting Associates (diseñado por futuros fundadores de Atari) | Nolan Bushnell, Ted Dabney |
Lunar Landing (década de 1970) | No aplica (usado en escuelas y PDPs) | No aplica |
The Oregon Trail (1971, versión inicial) | MECC (Minnesota Educational Computing Consortium) | Don Rawitsch, Bill Heinemann, Paul Dillenberger |
dnd (1975) | PLATO System (University of Illinois) | Gary Whisenhunt, Ray Wood |
Moria (1975-78) | PLATO | No aplica (desarrollado por estudiantes) |
Colossal Cave Adventure (1976) | No aplica (difundido vía ARPANET) | Will Crowther, Don Woods |
Zork (1977-1980) | MIT / Infocom | Marc Blank, Dave Lebling, Tim Anderson, Bruce Daniels |
Atari 2600 | Atari | No aplica |
Apple II | Apple | Steve Wozniak, Steve Jobs |
Commodore PET | Commodore | Chuck Peddle |
Adventureland (1978) | Adventure International | Scott Adams |
Mystery House (1980) | Sierra On-Line | Roberta y Ken Williams |
Odyssey (1972) | Magnavox | Ralph Baer |
Atari VCS / 2600 (1977) | Atari | Joe Decuir, Jay Miner |
ET: The Extra-Terrestrial (1982) | Atari | Howard Scott Warshaw |
NES (1985 en EE.UU.) | Nintendo | Masayuki Uemura, Shigeru Miyamoto (por Mario) |
Super Mario Bros. (1985) | Nintendo | Shigeru Miyamoto, Takashi Tezuka |
Característica | ARPANET | PLATO |
---|---|---|
¿Qué es? | Red de computadoras (proto-Internet) | Sistema educativo interactivo |
Origen | Departamento de Defensa (EE.UU.) | Universidad de Illinois |
Año de inicio | 1969 | 1960s (formal desde ~1967) |
Tipo de conexión | Conexión entre universidades | Terminales conectados a un mainframe |
Foco principal | Comunicación de datos | Enseñanza asistida por computadora |
Juegos | Circulaban por la red (Zork, Adventure) | Se desarrollaban dentro del sistema (dnd, Avatar) |
¿Usaba ARPANET? | — | ❌ No |
¿Permitía interacción remota? | ✅ entre nodos universitarios | ✅ entre terminales PLATO |
FECHA | JUEGO | TECNOLOGIA | CORPORACIÓN | AUTORES |
---|---|---|---|---|
1958 | Tenis for two | Donner Model 30 Osiloscopio (Radar) | William Higinbotham | |
1962 | ScapeWar! | PDP-1 (minicomputadora) | MIT | Steve Russell |
1964 | The Sumerian Game | Juego educativo | Mavel Addis Wastchesto (de IBM) | |
1969 | Lunar Lander Game | DEC PDP-8 TeleTipo | Jim Storer | |
1971 | Computer Space | Arcade | ZyZyGy | Nolan Bushnell Ted Dabney |
1971 | Oregon Trail | Juego educativo | MECC | Don Rawitsch Bill Heinemann Paul Dillenberger |
1972 | Table Tennis | Consola | Odyssey Magnabox | Rudolph Baer |
1972 | Pong | Arcade | Atari | Nolan Bushnell Ted Dabney Al Alcorn |
1974 | Spasim | PLATO IV | Jim Bowery (Universidad de Iowa) | |
1974 | Wander | PDP-11/45 con UNIX V5/V6 | Peter Langston | |
1974 | Wonder | Peter Longstone | ||
1975 | dnd | PLATO IV | Gary Whisenhunt y Ray Wood (Southern Illinois Univ.) | |
1975 | Moria | PLATO IV (pantalla plasma naranja, teclado personalizado) | Duncombe y Jim Battin | |
1975 | Adventure (Colossal Cave) | Creado en PDP-10 Jugado en mainframes | Will Crowther | Will Crowther Don Woods |
1976 | Gran Track 10 | |||
1976 | Breakout | Arcade | Steve Jobs Steve Wozniak Nolan Bushnell | |
1977 | Oubliette | PLATO IV | Jim Schwaiger | |
1977 | Colossal Cave / Adventure | DEC PDP-10 | Stanford Xerox PARC | Don Woods |
1977 | ZORK | DEC PDP-10 MDL | MIT / Infocom | Tim Anderson Marc Blank Bruce Daniels Dave Lebling |
1978 | Dungeon M.U.D | Roy Trubshaw Richard Bartle | ||
1978 | (Sin título) | Consola Atari 2600, VCS | Atari | |
1978 | Adventure | Consola Atari 2600, VCS | Atari | Warren Robinett |
1978 | Space Invader | ARCADE | TAITO | Tomohiro Nishikado |
1979 | Avatar (evolución de dnd) | PLATO | Bruce Maggs Andrew Shapira Dave Sides | |
1979 | (Sin título) | Apple II | California Pacific Computer Company | Richard “Lord British” Garriott |
1979 | M.U.D | DEC PDP-10 | ESSEX (Universidad de Essex, Inglaterra) | Richard Bartle Roy Trubshaw |
1979 | Space Fever | ARCADE | Nintendo | |
1979 | Galaxian | ARCADE | Namco | |
1980 | Mystery House | Apple II | Hi-Res Adventure | Roberta Ken Williams |
1980 | Mystery House (Hi-Res Adventure) | Apple II 280x192 | Online Systems → Sierra On-Line | Roberta Williams Ken Williams |
1980 | Pac-Man | ARCADE | Namco | Toru Iwatani |
1980 | RadioScope | ARCADE | Nintendo | Shigeru Miyamoto |
1981 | Ultima I: The First Age of Darkness | California Pacific Computer Company → Origin Systems | ||
1981 | Wizardry | Apple II Pascal | Universidad de Cornell | Andrew Greenberg Robert Woodhead |
1981 | Galaga | ARCADE | Namco | |
1981 | Donkey Kong | ARCADE | Nintendo of America | Shigeru Miyamoto Yamauchi Minoru Arakawa |
1983 | Dragon’s Lair | ARCADE | Don Bluth (ex animador de Disney) | |
1983 | Mario Bros (Mario) | ARCADE | Nintendo | |
1985 | Super Mario Bros | FAMICOM / NES | Nintendo | Shigeru Miyamoto |
1987 | Xor | BBC Micro Acorn Electron | Astral Software | Paul Carruthers Ian Downend |